La Calavera

La Vida, el Universo, y todas las cosas

  • No mas Sangre

    No mas Sangre

  • Categorías

  • Archivo

  • Mas leídos

  • RSS Recomendado

    • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
  • Banners

    WordPress

    Get Firefox

    Get Thunderbird

    Ubuntu - Linux for Human Beings

    Fotograf�as del Corsario Negro en Flickr

    The Hitchhickers Guide to the Galaxy

    Dilbert

Posts Tagged ‘30libros’

30 Libros: Día 10: Yo, robot, Issac Asimov

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-25

«1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.»
Las Leyes de la Robótica, Issac Asimov

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratandose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

10. Uno con una pésima versión cinematográfica.

Dentro del panteón de la ciencia ficción hay algunos nichos para algunos de sus dioses. Y en uno de ellos está uno de los escritores mas prolíficos y capaces de todos los tiempos. Divulgación científica, ciencia ficción, historia, mil y un géneros, una riqueza de títulos e ideas. Un hombre del renacimiento. Pese a no ser mi autor favorito, hay clásicos como la trilogía de Fundación (he preferido desconocer los libros posteriores de la saga), «Lucky Starr y las Lunas de Júpiter» (de la misma colección Brugera de donde saqué «El Libro de la Selva»), su cuento «Anochecer» o sus libros de historia (y uno de citas que adoraba en mi adolescencia) que tienen un lugar especial en mi corazón.

Y, claro, «Yo, robot».

Yo Robot Libro

Yo Robot Libro


Basicamente una serie de cuentos casi inconexos donde Asimov pone a prueba sus leyes de la robótica, y nos muestra las consecuencias de apartarnos de ellas. Una maravilla de ciencia ficción especulativa.

Y luego viene la película. ¿Qué daños les había hecho Asimov? ¿Por qué esa saña de ensuciar su nombre? Me parece bien que tengan el derecho de hacer churros en el cine, pero ¿por que arrastar tan divino libro con ellos?

Yo Robot Pelicula

Yo Robot Pelicula

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , | 1 Comment »

30 Libros: Día 9: El Señor de los Anillos, J.R.R Tolkien

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-24

«Tres anillos para los reyes elfos bajo el cielo,
Siete para los señores enanos en sus salones de piedra,
Nueve para los hombres mortales condenados a morir,
Uno para el señor oscuro, en su trono oscuro,
en la tierra de Mordor donde yacen las sombras.
Un anillo para gobernarlos a todos, un anillo para encontrarlos,
Un anillo para traerlos a todos y en las tinieblas atarlos
en la tierra de Mordor donde yacen las sombras.»
El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratándose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

9. Uno con una excelente versión cinematográfica..

Hay obras que son muy difíciles de volver película. Dunas, Watchmen, Las Montañas de la Locura. Uno de esos retos es «El Señor de los Anillos«. Recuerdo de niño ver la versión de Ralph Bakshi, la cual difiere tanto de la obra original, que sin ser una película mala, difícilmente se le puede considerar una adaptación del libro.

Una civilización, miles o millones de personas, a través de unos siglos son capaces de crear una tradición, una mitología, un lenguaje. Costumbres y creencias. Un cultura. Y estudiar y entender esas culturas es algo maravilloso. El aprender y entender sus historias y mitos nos enriquece mas que cualquier otra cosa, únicamente a la par de la ciencia.

Bueno, lo que una civilización toma cientos de años en hacer J.R.R. Tolkien lo hizo en una vida. Estudioso del lenguaje decidió hacer un lenguaje propio, un lenguaje de belleza y maravilla. y el entendió que un lenguaje requieren de un contexto. De una historia, de una evolución. De una forma particular de ver el mundo que depende de la cultura que lo crea. Entonces procedió a crear un nuevo mundo.

Arda.

Arda es una tierra de belleza. Una belleza que surge de la persistencia ante la adversidad. Es una tierra de maravillas y retos. Un mundo mágico.

Y entonces procedió a crear una historia. Desde el origen del mundo por parte de Ilúvatar, el cual crea a los Ainur, y junto a ellos compone una canción, una música la cual crea y envuelve el mundo. Belleza pura.

Y luego crea la historia de los primeros nacidos, los Elfos, y de los segundos nacidos, los humanos, y les va tradiciones e historias y conflictos. Les da cultura y tradición.

Y después de todo ello tiene su objetivo. Lenguajes, Palabras, Poemas. Tan solo cantos, tan solo flores.

El solo. En una vida. Muy impresionante.

Y si, una montaña de papel. Libros y cuentos y narraciones y dibujos y árboles genealógicos y diccionarios y tratados sobre la estructura y evolución del élfico.

Y arriba de todo, su obra maestra. Tres libros que forman un todo. Tres partes de quizás el mejor libro jamás escrito: El Señor de los Anillos.

El Señor de los Anillos 1
El Señor de los Anillos 2
El Señor de los Anillos 3

Muchos años después Peter Jackson se lanzó a la aventura de filmar una película. Requirió mucho dinero, un país remoto y bellísimo, un ejercito de excelente actores, toda la tecnología disponible al momento, y tres años de filmación sin parar.

El resultado es una obra maestra de la cinematografía. 3 películas para revisar los tres libros. Una obra de muchas horas para poder imaginar el mundo de Arda, sus personas, sus culturas y sus lenguajes. A mucha gente no le gustó. No les agradó los compromisos que se tomaron para poder filmarla. No les gustó que Aragorn cantara en élfico al final de la película (siendo que eso es lo que Tolkien mas hubiera apreciado).

La Cofradia Del Anillo

La Cofradia Del Anillo

Las Dos Torres

Las Dos Torres

El Retorno Del Rey

El Retorno Del Rey

Sin embargo, para mi, fue maravilloso apreciar el esfuerzo que se tomaron para hacer tan hermosas películas. Siguen siendo de mis favoritas.

En especial me impactó la forma en que resolvieron la segunda de ellas, «Las Dos Torres». El reto es como hacer una película, que al ser la segunda de tres partes muy integradas, realmente es una película que no tiene ni principio ni final. ¿Cómo puedes hacer un inicio de una película así?

La respuesta de Peter Jackson es una de las mejores secuencias de inicio de una película de la historia.

Por otro lado, Enia cantando es lo mas cercano al élfico que se puede pedir. En especial me gustó «May it be», que anexo a continuación:

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , , , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 8: Playing for Keeps, Mur Lafferty

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-23

«The shining metropolis of Seventh City is the birthplace of super powers. The heroes are jerks, but they have the best gifts: flight, super strength, telepathy, genius, fire. The third generation of people with powers -the Third Wave- are stuck with the leftovers: the ability to instantly make someone sober, the power to smell the past, the grace to carry a tray and never drop its contents, the power to produce high-powered excrement blasts, absolute control… over elevators. Bar owner Keepsie Branson is a Third Waver with a power that prevents anything in her possession from being stolen. Keepsie and her friends just aren’t powerful enough to make a difference. At least that’s what they’ve always been told. But when the villain Doodad slips Keepsie a mysterious metal sphere, the Third Wavers become caught in the middle of a battle between the egotistical heroes and the manipulative villains. As Seventh City begins to melt down, it’s hard to tell the good guys from the bad, and even harder to tell who may become the true heroes.»
– Promocional de la novela «Playing for Keeps«, de Mur Lafferty

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratandose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

8. Uno para leer por fragmentos.

Varios fantasmas recorren la literatura, el fantasma de la auto-publicación, el fantasma de las licencias públicas, el fantasma de utilizar nuevos medios y formas para comunicarse y encontrar a los lectores. El fantasma de la Internet.

Creative Commons, Licencias Abiertas, Distribución Independiente, Cultura Abierta, Podcasts. Términos nuevos, ideas nuevas. Un nuevo amanecer de carmesí en la red, que es infinita.

¿El futuro de la literatura?

Bueno, una pionera de todo ello es Mur Lafferty. Ella está tratando de encontrar un lugar en este mundo nuevo haciendo cosas muy extrañas. En primer lugar es blogger y podcaster. Es decir, ella escribe y platica de su vida, trabajo e ideas de forma gratuita para todo mundo. No lo hace a través de la televisión, o una cadena de radio, o de una revista literaria. Lo hace a través de Internet, lo hace ella sola (o con amigos y contactos), y lo hace de forma gratuita.

Ello le ayudó a escribir varios libros sobre como hacer podcasts y como escribir que se venden con regularidad a través de Amazon. Nada mal para un trabajo «sin pago».

Pero va mas allá. Ella escribió una novela. Pero en vez de estar años buscando una editorial dispuesta a publicarselo lo que hizo fue regalarlo a todo el planeta. Se puso a leerlo, un capítulo a la vez, y a publicarlo en su blog. Su idea: en vez de publicar un libro y gracias a ello hacerse de fama, poner la carreta adelante de los bueyes, y primero hacerse de fama (regalando su libro) para después publicarlo.

Una locura, ¿no?

Playing for Keeps

Playing for Keeps

Yo siempre había renegado de los audio libros. Según yo era una excusa para los que no querían leer. Era como ver la película en vez de leer la novela. Era una forma de dormir por las noches. Sin embargo me intrigó la idea de una autora que decidió regalar su obra, así que bajé el primer archivo de audio y lo escuché en camino al trabajo.

Las aventuras de Keepsie me enamoraron. Pasaba toda la semana escuchando una y otra vez la voz de la autora, tratando de entender hasta la mas mínima inflexión de su voz. Es una experiencia nueva, oír el libro leído directamente por su autor. Nos deja entender sus ideas, sus propósitos, su creatividad de una forma mas íntima y directa. Recomiendo, por cierto, escuchar a Alan Moore leer el inicio de Watchmen. Impresionante.

Pasaba toda la semana esperando con ansias la aparición del siguiente capítulo, la continuación de las aventuras de unos superheroes que no eran «super», ni tampoco eran muy «heroes», pero siendo a la vez mas cercanos a mi que cualquier personaje de historieta con mallas. Y el desarrollo de esos «Third wavers» mientras aprenden a sacar provecho de sus «poderes» es fantástico y entretenido, además de ser una muy buena enseñanza de vida. Debemos sacar el mayor provecho de lo que tenemos dentro de nosotros. No basta con tener la capacidad, hay que saber utilizarla. Saber utilizar las cartas en nuestra mano.

Y algo mas, Marshall McLuhan alguna vez dijo que un medio solo era verdaderamente creativo cuando surge y cuando va a desaparecer. Bueno, estamos en primera fila, observando cual si fuera el Paricutín en Michoacán, la erupción de nuevas formas de publicar, distribuir y vender un libro. Y se hace de formas verdaderamente creativas. Mur Lafferty no solo permitió que la gente escribiera historias en el mundo de su autoría – sin cobrar derechos -, sino que puso las ligas a esos trabajos en su propio sitio de red. Hizo promocionales de audio y video. Comerciales y trailers para un libro. Pidió a otros autores y amigos el informar del libro, que se corriera la voz. Incluso comisionó una canción. ¿Alguna vez escucharon la canción tema de un libro?

Esta es la primera canción tema de un libro que escuche, y me gusta mucho:

Playing for Keeps, de Beatnik Turtle, en The Song of the Day

Bueno, ella fue un poco mas allá, y terminando los podcasts, publicó, completo y sin protecciones digitales, el libro en formato electrónico. Ahora todo el mundo podía bajarlo y leerlo, de forma gratuita, al estilo «antiguo».

¿Un suicidio profesional?

Bueno, ya que tenía alrededor de 50,000 fans como yo, consiguió una editorial, y logró que le publicaran su libro. Si, que le publicaran, para vender por dinero, un libro que ya era gratuito de dos formas diferentes.

¿Una tontería?

Nos pidió a todos sus seguidores que el mismo día, a la misma hora, de todos lugares del mundo, entráramos a Amazon el día que su libro se puso a la venta para comprarlo. Que pusiéramos comentarios. Que lo recomendáramos con nuestros amigos y en nuestras redes sociales. Que hiciéramos entradas en nuestros weblogs. Que iniciáramos un incendio que no terminara nunca.

«Playing for Keeps», por un día, fue el libro número 11 en la lista de mas vendidos de Amazon, a nivel mundial. Y el número 1 en muchas categorías. Ventas. Dinero real. Nada mal para un libro que se puede, incluso el día de hoy, conseguir gratis, tanto en formato electrónico como en audio.

La erupción de una nueva forma de hacer literatura.

Ella sigue escribiendo. Sigue blogeando. Sigue haciendo sus podcast. Es editora de uno de mis podcasts favoritos de cuentos de ciencia ficción. Sigue regalando sus libros (me encantó «Marco and the Red Granny«) antes de venderlos. Sigo siendo fan.

Ahora escucho muchos audio libros y podcasts. Los escucho con los ojos cerrados en el camión, casi a oscuras (lo cual es fantástico para mis ojos), los escucho en el trabajo (lo cual le da una nueva dimensión a mi trabajo, y mis jefes no me pueden regañar por leer mientras programo – si, sucedió alguna vez), los escucho por las noches, cuando ya todos se fueron a dormir y no quiero encender la luz.

Y cada vez que lo hago recuerdo esos meses en que esperaba con ansias el siguiente episodio de «Playing for Keeps». No creo que hubiera una mejor forma de haberlo leído. ¿O era escuchado?

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 7: El Principio de Peter, Peter Lawrence y Raymond Hull

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-22

«Aunque los casos de estudio son compilados con exactitud y los datos realistas, yo había decidido presentar «El Principio de Peter» exclusivamente en forma satírica. Por esa razón, en todas las lecturas de 1960 a 1964, y en los artículos que siguieron, se usaron ejemplos con connotaciones humorísticas y se utilizaron nombres ficticios para proteger a los culpables.»
El Principio de Peter, Lawrence J. Peter y Raymond Hull

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratandose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

7. Uno muy divertido.

No todos los libros son ficción. No todas las narraciones son cuentos. En algunos casos los libros tratan de asuntos reales, de problemas existentes, de incompetencia presente en nuestras vidas diarias. Algunos de esos libros tratan de temas de administración de empresas, investigación de operaciones y planificación de recursos. Muchos de esos libros son, para que negarlo, aburridos.

A finales de los cincuentas el doctor Lawrence J. Peter enfrentó valientemente la realidad. Gran parte de las cosas que hacemos y fabricamos son deficientes. La mayoría de los proyectos fracasan. La incompetencia y la burocracia reinan. Y el fue capaz de explicar por que sucedía eso, aún con nuestras herramientas y educación.

Le llamó «El Principio de Peter»:

En una jerarquía todo empleado tiende a ascender de puesto hasta llegar a su nivel de incompetencia, y a partir de entonces se queda allí.

El Principio de Peter

El Principio de Peter

Este principio, y sus corolarios, son como un canto a la desesperanza y la frustración. No solo dice que la incompetencia es consecuencia natural e inevitable de nuestra forma de organizarnos, sino que todos nosotros, dado suficiente motivación, esfuerzo y tiempo, llegaremos a ser parte del problema. Y nos quedaremos allí, siendo un peso muerto a la sociedad, hasta que felizmente (para los demás) muramos.

¿Suena divertido? No.

Es por eso que recomiendo este libro. Hay muchos libros muy divertidos (yo pensé en «The Hitchhikers Guide to the Galaxy» de Douglas Adams, en «La Vida Misma» de Paco Ignacio Taibo II o en ¿Como nos arreglamos? de German Dehesa), sin embargo no se puede negar que Lawrence Peter y Raymond Hull hicieron un excelente trabajo en hacer uno de los libros mas divertidos de la historia con un tema muy formal y aburrido y un principio abiertamente trágico.

Creeme, te la pasaras con una sonrisa mientras lo lees. Y después, si lo entiendes, se darás cuenta que la broma era sobre ti. Y quizás, solo quizás, serás capaz de reírte de ti mismo, abrasarás la incompetencia creadora y evitarás la mayoría de las consecuencias de llegar a donde todos quieren llegar: al éxito, sin saber que es lo que aguarda allí.

¿Será que hago mi weblog por ser incompetente como persona y profesional?

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 6: El Libro de las Tierras Virgenes, Rudyard Kipling

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-21

«-¿Por qué ha de querer alguien matarme? ¿Por qué? -dijo Mowgli.
-¡Mírame! -contestó Bagheera..
Mowgli la miró fijamente en los ojos. Al cabo de algunos momentos, la enorme pantera volvió la cabeza.
-Por esto -dijo cambiando de posición una de sus patas, que colocó sobre un lecho de hojas-. Aun para mí es imposible mirarte a los ojos, a pesar de que yo nací entre los hombres y de que te quiero, hermanito. Pero los otros te odian porque no pueden resistir el choque de tu mirada; porque eres sabio; porque en muchas ocasiones arrancaste espinas de sus patas. ¡ Porque eres un hombre!»
El Libro de las Tierras Virgenes, Rudyard Kipling

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratandose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

6. Uno de un nobel.

Buscando un libro que leer, en una tranquila tarde de mi adolescencia, recurrí a la colección Club Joven que habían comprado mis padres, y tomé el libro verde que anteriormente me había llamado la atención.

Ya había visto la película de Disney, y me intrigaba las diferencias que pudiese presentar con el texto.

El Libro de las Tierras Vírgenes

El Libro de las Tierras Vírgenes

Son dos bestias completamente diferentes. No digo que la película sea mala, pero en realidad tomaron algunas ideas del libro y con ello hicieron una historia muy distinta, con otro planteamiento, espíritu y mensaje diferente.

Porque el libro es muy superior. El libro habla sobre las ideas y costumbres de los animales de la selva, su cultura y mitología, vistas desde los ojos de un niño feral que vive con ellos, y posteriormente los problemas de ese joven al tratar de regresar a vivir con los «suyos», los demás humanos.

Como Babar, en el fondo son libros colonialistas, explicando como los hombre (blancos de preferencia) y su cultura es mejor y superior a la de los «nativos». Ambos para niños. Ambos excelentes. y en el fondo si hay cosas en la cultura occidental que deben ser rescatadas y integradas a las demás culturas.

Pero, como todo, con moderación.

En fin, el libro es excelente, los personajes y escenas maravillosos, las aventuras emocionantes. En particular les recomiendo la parte en que Mowgli encuentra unas ruinas y se lleva un hacha enjoyada. La vieja serpiente que cuida el lugar le advierte que será su perdición, ya que esa hacha es, literalmente, la muerte.

Esas son novelas y no pedazos.

PS1. Me entero que la idea de recomendar 30 libros también es de @hacemeun14, y la está llevando a cabo en su weblog Haceme un reto.

PS2. El libro ya es de dominio público y se puede conseguir en formato electrónico de forma gratuita, tanto en inglés como en español.

PS3. No puedo dejar de mencionar que el doblaje en español de la película de Disney no tuvo nombre, y que en especial me llena los oídos de alegría oír a Tin-Tan cantando como el oso Baloo.

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 5: Last Chance to See, Douglas Adams y Mark Carwardine

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-20

«By flying from New York and Paris to Antananarivo by 747 jet, up to Diego-Suarez in an old prop plane, driving to the port of Maroantsetra in an even older truck, crossing to Nosy Mangabe in a boat that was so old and dilapidated that it was almost indistinguishable from driftwood, and finally walking by night into the ancient rain forest, we were almost making a time journey back through all the stages of our experiments in twig technology to the environment from which we had originally ousted the lemurs. And here was one of the very last of them, looking at me with, as I say, serene incomprehension.»
Last Chance to See, Douglas Adams y Mark Carwardine

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

5. Uno de viajes.

Cuando empecé a decidir que libro recomendar de viajes empecé pensando en libros clásicos, «La vuelta al mundo en 80 días» de Julio Verne, «La Odisea» de Homero, o algo así. Luego pensé seriamente en recomendar «De Paso», de Paco Ignacio Taibo II, un libro muy importante en mi forma de pensar, que habla sobre como, a lo largo de nuestra vida, todos estamos de viaje, todo el tiempo. Solo de paso en este lugar y momento.

Una de la reglas que quería ponerme a mi mismo era no repetir autores. No hacer una gran lista de libros de uno o dos de mis autores favoritos. Forzarme a recomendar autores variados. Y a veces me siento intimidado. Tengo miedo que mis recomendaciones sean pueriles y sencillas. Mostrar que realmente no he leido tanto, no conozco muchas de ls grandes obras de la humanidad, o sentirme disminuido ya que no puedo recomendar libros de autores contemporaneos y eclécticos. Finalmente no estoy en «el medio». No conozco de las nuevas estrellas de la literatura ocultas del público general, solo conozco un poco de lo mucho que está escrito allá afuera.

Con este libro no me siento avergonzado. Con este libro se que estoy recomendando el mejor libro posible sobre este tema.

Imagina, por un momento, que escribes una novela que se vuelve famosa, popular: un best-seller. Te vuelves mas famoso y rico de lo que nunca hubieras soñado. ¿Que haces con tu nueva fama y fortuna? Podrías comprarte una bati-cueva, ahogarte en carros, viejas y vinos, tirarte en una cama y dejar que el tiempo pase, sin hacer mas nada.

Podrías hacer algo fabuloso, un viaje no solo por la geografía de la tierra, sino por las ideas, los tiempos, y las maravillas de nuestro planeta. Porque un viaje no solo requiere distancia. Para que el viaje sea importante necesita un destino. Un verdadero viaje requiere un propósito, una idea. Un verdadero viaje es una búsqueda. Una búsqueda donde no solo recorres lugares, sino también ideas y prejuicios, tiempos y culturas. Una búsqueda donde, al final, si tienes mucha suerte, te encuentras a ti mismo.

Last Chance to See

Last Chance to See

Douglas Adams, autor de «The Hitchhickers Guide to the Galaxy» (ya hablaré de ese libro en unos días, la única vez en este ejercicio que un autor repite entrada) se encontró, por azar y gracia de la BBC, en Madagascar buscando un lemur, un lemur muy extraño, junto con un naturalista llamado Mark Carwardine, para hacer un programa de radio. Ese fue el momento de concepción de este gran libro. Pero no me dejen contarlo a mi, mejor leanlo de la pluma de Douglas Adams mismo:

‘Well, up to a point,’ said Mark, ‘up to a point. There are twenty one species of lemur on Madagascar now, of which the aye-aye is thought to be the rarest, which just means that it’s the one that’s currently closest to the edge. At one time there were over forty. Nearly half of them have been pushed over the edge already. And that’s just the lemurs. Virtually everything that lives in the Madagascan rain forest doesn’t live anywhere else at all, and there’s only about ten per cent of that left. And that’s just Madagascar. Have you ever been to mainland Africa?’
‘No.’
‘One species after another is on the way out. And they’re really major animals. There are less than twenty northern white rhino left, and there’s a desperate battle going on to save them from the poachers. They’re in Zaire. And the mountain gorillas, too -they’re one of man’s closest living relatives, but we’ve almost killed them off’ this century. But it’s happening throughout the rest of the world as well. Do you know about the kakapo?’
‘The what?’
‘The kakapo. It’s the world’s largest, fattest and least-able-to-fly parrot. It lives in New Zealand. It’s the strangest bird I know of and will probably be as famous as the dodo if it goes extinct.’
‘How many of them are there??’
‘Forty and falling. Do you know about the Yangtze river dolphin?’
‘No.’
`The Komodo dragon? The Rodrigues fruitbat?’
‘Wait a minute, wait a minute,’ I said. I went into the hut and rummaged around in the ants for one of the monkey’s most prized achievements. It consisted of a lot of twigs mashed up to a pulp and flattened out into sheets and then held together with something that had previously held a cow together. I took my Filofax outside and flipped through it while the sun streamed through the trees behind me from which some ruffed lemurs were calling to each other.
‘Well,’ I said, sitting down on the step again, ‘I’ve just got a couple of novels to write, but, er, what are you doing in 1988?’

Douglas Adams tomó su fama y su fortuna y se fue a viajar por el mundo. ¿Su destino? Buscar y ver a media docena de animales al borde de la extinción. Fue por una última oportunidad para verlos. Como escribe en el prologo Mark Carwardine, los naturalistas son como biblotecarios en una enorme biblioteca en llamas, corriendo frenéticamente por los pasillos mientras escriben a toda prisa los nombres de los libros que pereceran en las llamas, tratando de guardar algo de la riqueza que ven arder frente a sus ojos.

Definitivamente un libro que todo ser humano sobre la tierra debería de leer, en su adolescencia, para saber que es lo que estamos perdiendo cada día, en nuestro planeta tierra. Un libro entretenido, que te hace reir a la vez que te hace pensar. Un libro que te llena de nostalgia por lugares y animales que, en casos como el delfín Baiji, nunca mas podremos ir a ver.

¿Quién quiere ir de viaje? No nos queda mucho tiempo.

PS1. La BBC hizo una serie de televisión basada en los viajes originales de Douglas Adams, con Stephen Fry reemplazando al tristemente fallecido Douglas Adams. Una serie que tengo muchas ganas de ver.

PS2. Este libro fue otra recomendación de mi hermano. Muchas gracias.

PS3. Este fue uno de los primeros libros que leí de forma electrónica, en una vieja Palm III.

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , , , | 1 Comment »

30 Libros: Día 4: El Principito, Antoine de Saint-Exupéry

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-19

«Repasad esta imagen como para estar bien seguros que habréis de reconocerlo, si viajáis algún día por el África, en el desierto. Si pasáis por allí os pido: tened la gentileza de esperar; no os apuréis, aguardad unos instantes, exactamente debajo de la estrella. Si veis que un niño se os aproxima, ríe, tiene cabellos color oro, si no responde a vuestras preguntas, ya sabréis de quién se trata. Sed bien gentiles entonces! Escribidme sin vacilar un instante, contadme que el principito ha regresado…»
El Principito, Antoine de Saint-Exupéry

Mi madre, en el fondo, ha insistido en que lea pocos libros. Posiblemente tiene que ver con que leía sin necesidad de que me obligaran. Solía revisar los grandes libreros de su casa y buscar algún libro que me faltara de leer, en la primera o en la segunda hilera (en casa de mis padres aprendí que hay que tener suficientes libros como para que no quepan en los libreros, y haya que acomodar unos frente a otros, formados, en doble fila).

Pero si ha habido algunos pocos que me invitó, insistió e incluso regaló con tal que los leyera (hablaré de ese último caso en otra entrada posterior). Uno de los que mas me insistió, y que mas utiliza para citar en sus pláticas, es «El Principito», de Antoine de Saint-Exupéry.

El Principito

El Principito

La verdad es que desde que leí las historietas de Boogey el Aceitoso lo tierno, pachoncito e inocente perdió su encanto para mi. Cuentos de principitos afeminados buscando borregos (sin intensión de devorarlos) y preocupado por flores lejanas no fue de mi interés. Acepto que tiene una o dos partes buenas, pero en general es un libro demasiado bajo en calorías para mi gusto.

Y si, tampoco me gusta mi pequeño pony o los cariñositos.

Ahora que si los Baobabs se movieran, hubiera unas cuantas sierras eléctricas, la víbora comiera media docena de personajes secundarios, hubiera combates espaciales entre especies alienígenas xenófobas, alguna sexy princesa marciana necesitada de cariño e hicieran barbacoa del dichoso borrego, bueno… se vale soñar.

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , | 2 Comments »

30 Libros: Día 3: El Satiricón, Petronio Árbitro

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-18

«Encolpo: Pero si tanto defiendes la moral y las buenas costumbres, ¿por que eres tan vicioso como nosotros?
Eumolpo: ¿Qué acaso el doctor, por conocer los sintomas, es inmune a la enfermedad?»
El Satiricón, Petronio Árbitro

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

3. Uno que sea un placer culposo.

Entre los candidatos estuvo «Los Inmigrantes» de Howard Fast, el cual se supondría muy tenelovelesco y pro-yanqui para ser de mis gustos, pero que me atrajo al punto de leer toda la saga de la familia Lavette, y «Elogio de la madrastra» de Mario Vargas Llosa, que también me gusta por motivos similares al Satiricón.

Sin embargo «El Satiricón» siempre tendra un lugar especial en mi corazón, al ser un libro que me ayudó a salir de la moral puritana y ver que hasta en asuntos de perversiones y lujurias hay niveles, gustos y etiqueta.

No recuerdo donde, en mi tierna infancia, leí acerca de Petronio. Había sido un romano pervertido, amigo de Nerón, el cual era el ejemplo de la bancarrota moral en la que cayó el joven imperio romano. Pero pese a las palabras de rechazo, se entendía un tipo de respeto, o incluso de admiración. Algo muy intrigante, sobre todo para un morrillo educado en la fe evangélica.

Entonces empecé a investigar acerca de ese romano tan lejano a mi vida y realidad. Si, era el ejemplo de las perversiones que salían en las películas de la época, tipo Barrabas o Calígula. Orgías, gulas, fornicaciones y perversiones. Si todo estaba ahí. Incluso un par de palabras nuevas que debía buscar en el diccionario.

Pero había mucho mas que eso. Se reconocía su intelecto, su capacidad como escritor y narrador de su época y sociedad. El mismo Nerón, antes de distanciarse de él, lo había nombrado «Árbitro de elegancia». En mi mente el era, en la corte imperial, el que indicaba que color de divanes debían usarse en las orgías, el tipo de comida a servir en las gulas, cuando era adecuado (y por donde) era adecuado fornicar durante las tardeadas y cuales eran las perversiones a practicar en la temporada otoño-invierno del año 62 d.c.

Resulta que hasta para la corrupción moral había buen gusto y mal gusto, y él, de todos los romanos pervertidos de toda la historia del imperio, era el de gusto intachable.

Como muestra un botón. Tras caer de gracia de Nerón, le escribió una carta exponiéndolo no como corrupto y pervertido (lo cual era muy bien sabido en todo el imperio) sino como tonto y carente de gusto – lo cual me queda claro era el peor insulto posible, sobre todo viniendo de Petronio. Antes de que las legiones llegaran a crucificarlo, organizó una gula en su casa, con él en una tina en medio del salón, en donde procedió a cortarse las venas mientras platicaba afablemente con los invitados. Estoy seguro que ha sido el suicidio mejor llevado a cabo de la historia de la humanidad, en el sentido de las formas y etiqueta.

Si algún día he de morir, esa me parece una muy buena forma de irse. ¿Que habrán servido de entrada?

El Satiricon

El Satiricon

Así que me lancé a leer su obra mas famosa, «El Satiricón». Por suerte encontré una edición vieja, muy ojeada, que alguna vez debió pertenecer a mi padre. Adentro, un par de folletines porno de los sesentas. Ningún lugar mas adecuado para guardarlos.

El Satiricón solo puede describirse como una novela porno. A través de sus páginas vemos que la fama de la corrupción moral de los romanos se gano a pulso y con gran esfuerzo por parte de los romanos, romanas y sus respectivas partes. Dudo muchas culturas puedan presumir de haber tenido tantas formas de coger y ser cogidos. Tantas variedades, métodos y gustos.

Pero eso si, hay que dejarlo claro. Este es el CANON de las novelas porno. Es divertida, ardiente, interesante. Te lleva a través de los viajes, ideas y miembros de los personajes a un recorrido fabuloso por la geografía de roma, los romanos, las romanas, y dos o tres extranjeros que pasaban por ahí. Te hace pensar, describe de forma entretenida conceptos morales y éticos, y sobre todo habla de lo que significa tener buen gusto. No solo es porno, sino también es un excelente libro por si mismo.

Muy recomendado, sobre todo a pubertos que quieran aprender los horizontes que recorrieron y exploraron sus antepasados. Creanme, dos mil años después hay muchas cosas que describe este libro las cuales nos hacen ruborizarnos.

¿Dónde dejé mi toga?

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 2: Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, Maurice Joly

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-17

«Maquiavelo: ¿Veis esas sombras que pasan no lejos de vos, cubriéndose los ojos? ¿Las reconoceis? Son glorias que fueron la envidia del mundo entero. ¡En este momento, reclaman a Dios su patria!…
Montesquieu: ¡Oh! Dios eterno, ¡que habéis permitido!…»
Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, Maurice Joly

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

2. Uno que se haya demorado mucho en leer.

Para este día pensaba en hablar de «Gödel, Escher, Bach«, pero el hecho es que aún no he terminado de leerlo, y decidí contra recomendar libros, por mas buenos que sean, que no haya leido en su totalidad. Algún día «Gödel, Escher, Bach» estará en este lugar de la lista. Pero aún no. Como nota al margen, es otra recomendación de mi hermano.

En mis discusiones con mi hermano, las cuales tienden a ser frecuentes, profundas y fecundas, su defensa contra mis ataques de optimismo anarquista se reducían, en gran parte, a la frase:

– Deberías leer «Diálogos en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu

No importaba cuanto defendía la inherente bondad humana, la capacidad de autogestión de las sociedades, el poder de la educación y la solidaridad, o las mas sensibles teorías políticas, su aegis siempre fue referirse a ese libro como argumento suficiente para desechar mis ideas.

Ese libro de portada color claro, con los rostros de Maquiavelo y Montesquieu como diciendo lo muy similares y lo completamente diferentes que podían ser no me llamaba la atención. Varias veces lo ojeé. Alguna vez traté de leer una o dos páginas. Durante años estuvo, cerca del fondo, en mi lista mental de libros que eran urgentes que leyera.

A lo largo de esos años mi hermano siguió utilizándolo como defensa, y como reclamo al saber que aún no lo hubiese leído.

En el fondo sabía que él tenía razón. Era un libro que dañaría mi forma de pensar, atacaría mi juvenil optimismo y me lanzaría en un tren de pensamientos que realmente no quería abordar.

Realmente no quería leer ese libro. Le tenía miedo.

Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu

Diálogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu

Mas o menos una década después decidí enfrentarlo. Ya armado de razón y entendimiento, apoyado por otros muchos libros y autores me sentí capaz de entrar a esa cueva y enfrentar a ese dragón.

No, no estaba listo. Mi hermano tenia razón.

Sin embargo sigo siendo optimista. Al igual que «El Principe», son libros escritos por autores progresistas (aunque Maquiavelo se ha ganado una horrible e inmerecida reputación) con el fin de exhibir y educar a los demás en los trucos y trampas de los dictadores y tiranos. Son nuestra forma de exhibir sus métodos, forma y vicios. Es nuestra defensa contra los emperadores, desnudarlos, y mostrarles a los demás que pese a sus trajes y pompas en realidad están desnudos.

Si, este libro es un espejo de Tezcatlipoca mostrándonos lo viles que podemos ser, lo fácil que es embrutecernos y caer en un régimen autoritario. Lo fácil que es corromper lo bueno que hay en nosotros para caer en vicios y fallas. Pero, y es un enorme pero, si podemos soportar vernos en ese espejo, quizás, y es un enorme quizás, podamos ser mejores y vencer y crear una mejor sociedad para todos.

Como les dije, sigo siendo un optimista.

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , , | Leave a Comment »

30 Libros: Día 1: Cita con Rama, Arthur C. Clarke

Posted by El Corsario Negro en 2011-08-16

«Y allá, en la lejana Tierra, el doctor Carlisle Perera no le había confiado todavía a nadie que despertó de un sueño agitado con un mensaje en su subconciente resonando en su cerebro:
Los ramanes lo hacen todo por triplicado.»
– Cita con Rama, Arthur C. Clarke

A través del weblog Teoría del Caos, de René López, me entero del esfuerzo de Mauricio Montenegro de escribir la recomendación de 30 libros en un mismo número de días, con una condición muy especial en cada uno de ellos, lo cual está haciendo en su weblog 30 Libros.

A mi nadie me invitó, pero tratandose de libros, me invito yo solo. Empecemos.

1. Uno que leyó de una sentada.

La verdad es que yo no tiendo a leer libros de corrido. Trato de leer, pero siempre ha sido difícil encontrar el tiempo y lugar. Así que leia de noche bajo las cobijas, después de la hora de dormir, lo cual me hizo volverme miope. Leía en el autobús o en el metro, a riesgo de desprenderme las retinas con los baches (es verdad, a un amigo le sucedió). Leía en la calle, con pena de caer en una coladera o tropezar o ser atopellado. Leía en clase, ante el enojo y amenaza de expulsión de mis maestros. Leía en el trabajo, discreto y a escondidas, so pena de despido. Leía en grandes libros, en pequeños fajos de copias, en manuales engargolados, en palms, en teléfonos, audiolibros.

Pero normalmente a jalones, de forma parcial. Casi nunca con tiempo y circuntancia. A salto de mata dirian algunos.

Pero alguna vez me ha pasado que un libro me intriga, me fascina, me atrapa. Libros que hacen que mande al mundo real al carajo, a la banca, y me obligan a darles prioridad. Libros que me hacen quedar la noche en vela con tal de saber que maravillas están descritas en la página que sigue, que me prometo será la última que lea antes de ir a dormir.

Cita con Rama

Cita con Rama

Eso fué para mí «Cita con Rama«. Un pequeño libro azul, inocente e inofensivo. Empecé a leer la prosa de Arthur C. Clarke, sus planteamientos de ciencia ficción «dura» y quedé maravillado. A media madrugada, después de unas horas de leer sin parar, sabía que había leido una de las mas grandes obras de la ciencia ficción.

Se los recomiendo de todo corazón, para que sepan las alturas a las que puede llegar un libro de ciencia ficción, que además de ser una excelente narración es ciencia. Especulativa, pero ciencia al fin. Y por que considero a Arthur C. Clarke uno de los grandes profetas de la ciencia ficción.

Posted in 30Libros, Libro | Etiquetado: , , , | Leave a Comment »